domingo, 3 de octubre de 2010

VALORES PROPIOS PARA ASUMIR IMPREVISTOS Y PRUEBAS DE LA VIDA

Para asumir imprevistos y pruebas de la vida, hay que tener uno valores que son muy importantes. No es facil asumir estos eventos, pero hay que hacerlo para seguir viviendo la vida. 

VALORAR LA VIDA- toca valorar la vida, darle importancia para darnos una razon para seguir luchando, si no valoramos la vida, tendemos a no seguir lucha.

RESISTENCIA- la resistencia es un valor que es muy dificil encontrar en las personas, pero que todos podemos llegar a obtener, hay que resistir todo lo que nos pase.

OPTIMISMO- el optimismo es aquel que nos da la esperanza de seguir luchando, sin el optimismo la persona es como cualquier cosa que requiera baterias, sin las baterias, no podra desarollar sus funciones

FE- tener fe va mas ligado con dios. la fe es la que nos lleva a un acercamiento hacia el, y es la mejor manera de asumir imprevistos y pruebas de la vida.

RELAJACIÓN- la relajacion nos ayuda a controlar no solo lo mental pero lo fisico. estas pruebas de la vida pueden llegar a tener consecuencias graves que con solo el hecho de estresarse.. seria catastrofico.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
e asume, en primer lugar, la perspectiva de género como elemento que cruza la reflexión sobre estilos de vida saludables.
Se entiende, a modo de fundamentación, la importancia de incidir en los estilos de vida saludables de los jóvenes no sólo por el evidente peso poblacional de esta categoría etárea sino, esencialmente, por su valor como recurso humano estratégico de cualquier política de desarrollo, capaz de impactar el desarrollo presente y futuro de las sociedades iberoamericanas.
Se constata, en este sentido, la presencia de vacíos conceptuales y consensuales de paradigmas en cuanto a qué es y cómo se definen los estilos de vida saludables en jóvenes y adolescentes. Existen acercamientos tímidos e iniciales a las subculturas juveniles y a sus estilos de vida pero es imprescindible estudiarlos con más detalle y evaluar su impacto sobre la salud. Esto es indispensable ya que los roles y condiciones de vida de los jóvenes son culturalmente específicos. Las dos instancias centrales de socialización en estilos de vida saludables -familia y educación- han visto debilitado su rol por estar viviendo una profunda crisis en los países iberoamericanos.
Un intento de conceptualización de esta categoría remite a la identidad misma del ser humano, ubicada en tiempo y espacio, ya que los estilos de vida saludables son un producto histórico social que se expresa de forma diferencial en grupos e individuos pero que afecta a la sociedad en su conjunto. En este intento de conceptualización puede asumirse que estilos de vida saludables es todo aquello que provee bienestar y desarrollo individual en forma solidaria, a nivel bio-psico-social. Por tanto, deberían ser definidos atendiendo a lo que piensan los jóvenes; a lo que necesita la sociedad; a las aspiraciones culturales; al conocimiento acumulado desde los estudios científicos sobre lo que produce daño y lo que produce bienestar.
Cabe señalar, en este sentido, que existen diferentes estilos saludables de vida -no uno sólo- y que tiene que ver con el marco cultural de socialización del individuo, sus grupos de pertenencia y de referencia, así como sus propias preferencias. Es decir, cada cultura -en especial la de los jóvenes- posee sus propios esquemas de estilos de vida saludables.


PERDIDA DE SERES QUERIDOS

PERDIDA DE SERES QUERIDOS
A lo largo de la vida los seres humanos nos vemos expuestos a la perdida de seres queridos, tambien de distintas perdidas , pareja , empleo, etc. Estas situaciones nos llevan a transitar  el denominado proceso de duelo.
El proceso, tiene etapas, el transcurso del tiempo cronologico, junto con la elaboracion emocional, de aquello que perdimos y ya no esta.
Cada persona lo transitara de distinto modo, segun la historia personal,y sobre todo por el significado que represente tal perdida.
Cuando una persona experimenta el fallecimiento de un ser querido, es fundamental permitir y permitirse transitar el duelo, por esa perdida, llorar, y hacer un repliegue interno, una desconexion con el mundo, hasta poder reinsentarse, aunque falte ese ser.
Las tipicas etapas que se transitan son: negacion, agresividad, depresion y por ultimo aceptacion.

VIOLACION


LA VIOLACION

Una violacion le puede cambiar la vida a una mujer, ante todo es un acto en el que la mujer no esta de acuerdo,es un acto violento,es un acto enfermo,es un ataque a la mujeer,al ser y al cuerpo...de hecho es un ataca a la salud mental.Con esto quiero decir que mas alla del momento en si..despues como en todos los ataques,malos tratos,malas situaciones..ecxt...vienen las consecuencias fisicas y mentales.por eso es muy importante contener,no juzga...deberias haber corrido..deberias....sino ESTAR y dar ayuda terapeutica a la persona.
Violar es matar el alma de cualquier mujer, y deshonrar su cuerpo. Pulsando estudios sociopolíticos de distintas culturas, venimos en conocimiento que, nuestras hijas de Eva, han sido excluidas de las posiciones de mando o poder en los gobiernos de turno o en los consejos de administración de las grandes empresas...Pero estos patrones de comportamiento en las sociedades actuales han cambiado, afortunadamente.
Violar es matar el alma de cualquier mujer, y deshonrar su cuerpo. Pulsando estudios sociopolíticos de distintas culturas, venimos en conocimiento que, nuestras hijas de Eva, han sido excluidas de las posiciones de mando o poder en los gobiernos de turno o en los consejos de administración de las grandes empresas...Pero estos patrones de comportamiento en las sociedades actuales han cambiado, afortunadamente.
Comenzando el siglo XXI la mujer-hijas de Eva- y, pisando fuerte, van poco a poco consiguiendo su ya merecido puesto en el plano socio-laboral, que –en igualdad de derechos y también de obligaciones– le facilita una comunicación liberalizada respecto al hombre.
Es bueno comprobar como un hombre y una mujer se pueden tomar unos güisquis juntos, conversando tendidamente de sus mismos proyectos y aspiraciones laborables: se está produciendo poco a poco la liberación de las mujeres: ellas también quieren ser mujeres liberadas…
Violar es invadir el cuerpo de cualquier mujer, y matar su alma. Las matizaciones y los argumentos referentes a las violaciones de las mujeres nos llevan, ineludiblemente, a un argumento final: Todas las violaciones de nuestras féminas son actos sadistas–con dolor e humillación–de dominio y de poder, por parte de nosotros los hombres. Y es que nos convertimos en verdugos–sin sentimientos–de nuestras propias víctimas. 
“Bien, lo que viene a decir este escritor es que nos salgamos de la calle, que nos vistamos con el burka de la castidad perpetua, que nos marchemos a dormir–al limbo de los justos–el sueño eterno...”, dirán muchas mujeres. O: “...que hay miles de violadores en el mundo”. O: “...que debemos temblar ante la presencia de cualquier hombre”.O: “...que debemos desconfiar de nuestros propios maridos”. Ni tanto ni tan calvo: hay violadores en España, en Estados Unidos, en Colombia, en México, en Filipinas..., y, si me apuráis un poco, hasta en la propia Cochinchina.  
Sin embargo, podemos aceptar que, bajo estas circunstancias, para algunos hombres la violación es una patología de sus sentimientos amorosos, prevaleciendo la idea–ya muy extendida–, de que estos individuos necesitan afirmar su masculinidad. Discrepo de estas teorías: La violación es un acto voluntario inhumano cometido por un hombre contra una mujer, y que debía ser castigado con “cadena perpetua”, si la hubiese en nuestra legislación penal vigente. (María Goretti–campesina italiana–, fue apuñalada mortalmente, y en el año de 1954, sin que su asesino consiguiese violarla.)
Nunca vi matar a un hombre/mujer, nunca vi violar a una mujer/hombre, nunca vi matar o violar a un niño/a. Dichos aquí y ahora, y en frío, son horrendos dramas, que forman parte de la Humanidad. Entiende uno que, algunas veces, estos se dan conjuntamente: el horror de la muerte, que es propio de la condición humana.

SECUESTRO


SECUESTRO

Un secuestro es una prueba de vida muy grande, ya en libertad, la persona ah tenido mas que suficiente tiempo para contemplar y cambiar su perspectiva, sus pensamientos, etc.
la mejor manera de saber como el secuestro le puede cambiar la vida a alguien es atravez de un testimonio.

lara Rojas, abogada de 45 años, secuestrada junto con Ingrid Betancourt el 23 de febrero de 2002 y liberada el 10 de enero del año pasado,

cuando uno no tiene nada ni nadie que le pueda dar un apoyo, y cuando uno tiene una educación cristiana como la tuve yo, lo uno que tiene que hacer es echar mano de Dios Todopoderoso y aferrarse a esto para poder buscar una luz porque son momentos en los que uno ve total oscuridad, no sabe si lo van a liberar, no sabe si lo van a matar, y además se está solo.

 De alguien tiene uno que agarrarse para poder sobrevivir. Nadie sabe en carne propia lo que eso significa. Para mí el secuestro constituyó una oportunidad de afianzar mi fe y le doy gracias a Dios, porque gracias a esa fe me mantuve viva. Si yo no hubiera pensado que existía Dios, que había una esperanza, y que siempre había una posibilidad de encontrar mi libertad, hubiera desfallecido en el primer momento.

Tuve esperanza gracias a que pude leer la Biblia en su integridad, gracias a que pude orar, gracias a que pude soñar. Recibí muchos mensajes de personas que decían que estaban rezando por mí y por la liberación de mi hijo, que me permitieron saber que la libertad podía ser una realidad. Me siento feliz de saber que gracias a la fe estoy viva. Eso lo comparto con la gente sobre todo en estas épocas en que aparentemente nadie cree nada. Les digo que la fe es una fuerza muy importante, no se ve pero mueve montañas.

Le voy a contar algo que viví estando secuestrada: A veces le cantaba a la Virgen canciones que había aprendido de niña y un día me trajeron la comida y uno de los guerrilleros me preguntó ¿usted a quién le canta? Y yo dije: “a Dios y a la Virgen y le estoy dando gracias a Dios de que estoy viva y de que puedo comer”. El guerrillero me respondió:  “Clara, pero, ¿usted cree que si Dios existiera usted estaría donde está?”. Yo le dije: “Dios es un papá. Es como cuando yo iba a cine y le decía a mi papá: ‘dame plata para ir a cine’. Yo le estoy pidiendo a Dios que me de la fortaleza para encontrar la libertad. Es alguien que nos puede dar un apoyo cuando creemos que esto es imposible”.

ATRACO


ATRACO

Para las personas que han pasado por un atraco, saben lo estresante, lo difícil, lo horrible que son esos minutos. Posiblemente al final del dia, ya se le haya olvidado, tal vez al final del mes; pero para muchos ellos no superan esto.

El Atraco es uno de los principales factores de riesgo al que estamos expuestos los empleados del Sector Bancario, que puede producir daños irreparables en nuestra salud física y psíquica y, en ocasiones, incluso hasta la muerte.
Este riesgo y sus consecuencias hay que considerarlas como un accidente laboral, como se desprende de la Ley General de la Seguridad Social en su Art. 115.1, que entiende por accidente de trabajo “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que desempeña”.
La Sección Sindical de CCOO a través de sus Delegados de Prevención, con presencia en los distintos “Comité de Seguridad y Salud” existentes en la Caja, seguiremos insistiendo, en todos ellos, que se debata sobre la elaboración consensuada de acuerdos de actuación y valoración de:

! “Recomendaciones ante un atraco”
! “Protocolo Evaluación de Riesgos de Atraco”



Se propone la elaboración y establecimiento de un “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ATRACO”, dirigido preferentemente a la plantilla que presta sus servicios en la Red de Oficinas Comerciales, basado en cuatro principios básicos:


.-Prevención: Establecimiento e implantación de todas las medidas de seguridad a las que obligue la normativa vigente.
.-Organización: Concreción de los aspectos de riesgo y sus consecuencias; información y comunicación de los mismos a la plantilla; establecimiento de un marco de actuación, tanto preventivo como posterior al atraco; actualización de guías de acción e inclusión del atraco en los Planes de Contingencia de la Entidad; evaluación posterior al atraco de las causas del mismo y corrección de las deficiencias que se detectasen; depuración de responsabilidades, si las hubiera.
.-Formación: Tanto teórica como practica, dirigida al personal más expuesto a sufrir un atraco; normas de conducta de aplicación durante su desarrollo y simulacros-ensayos en tiempo real.
.-Asistencia: Posterior al atraco y dirigida a quienes hayan pasado por esa situación; de carácter medico-psicológico y laboral/profesional.
Por otra parte, el modelo actual de Procedimiento de Evaluación del riesgo de atraco en oficinas de BBK deja de considerar variables, características y exposiciones que de contemplarse alterarían el resultado que actualmente registran las valoraciones.  La importancia de adoptar estas medidas redundará en la tranquilidad y seguridad que todos debemos de tener en el desempeño de nuestras tareas, consiguiendo de esa manera una mejor calidad de vida laboral; por ello reiteramos la necesidad de elaborar, revisar y actualizar de manera consensuada, en el marco de los Comités de Seguridad y Salud constituidos en BBK tal y como contempla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los protocolos de Recomendaciones ante un Atraco y la Evaluación de Riesgos de Atraco. 

ENFERMEDADES TERMINALES




ENFERMEDADES TERMINALES

Los objetivos de la medicina son preservar la salud y curar o aliviar la enfermedad, ¿pero en dónde aparece la muerte?, se trata de un fenómeno biológico universal, quizá al único al que ningún ser humano ha escapado o puede aspirar a escapar en el futuro. Si agregamos a los objetivos de la medicina la lucha contra la muerte, automáticamente la trasformamos como una actividad dirigida fatalmente al fracaso.
Cuando la mamá que tuve en mi año de intercambio en los Estados Unido y amiga hasta la actualidad, está luchando su última batalla debido a un cáncer enfermedad terminal, quiero reflexionar un poco sobre el comportamiento del ser humano frente a la muerte próxima.
Asumir con serenidad una enfermedad crónica terminal significa aprender a convivir con el dolor físico y emocional. Cuando el médico determina y comunica el diagnóstico, el pánico que genera abandonar este mundo no es más que un signo evidente del miedo a lo desconocido. Por eso las personan que se apoyan en sus creencias religiosas o que tienen fe en la existencia de la continuidad más allá de la vida terrenal, afrontan con mayor entereza la muerte.
Después de la primera impresión es fácil pensar que la enfermedad se debe a un castigo por un mal comportamiento, error, o alguna falta grave que uno haya cometido, por eso viene el sentimiento de culpa y de resentimiento, pero aunque resulte terrible y difícil, hay que aprender a vivir con la amenaza continua de la muerte. El camino hacia la superación de la certeza del final de la existencia, está lleno de sentimientos molestos y negativos como ser ansiedad, duda, depresión, rabia, hostilidad, culpa, vergüenza, pero finalmente debe venir la aceptación.
Una educación más sincera y explicativa sobre la muerte nos ayudaría a enfrentar con mayor serenidad el final de la existencia terrenal. El enfermo debe aprender a vivir con la incertidumbre de su futuro, sin embargo, el mejor consejo que se le puede dar, es olvidarse completamente del pasado y del futuro y centrarse únicamente en el presente, vivir y aprovechar al máximo los pequeños momento de placer, como ser los encuentros con los amigos y la familia.
Muchas veces la persona no sabe que su situación es terminal, porque tanto el médico como la familia le ocultan la información. Pero aunque perciba la gravedad de su enfermedad y considere internamente la idea de la muerte, los que lo rodean esperan que actúe como si no lo supiera. No se le permite expresar libremente su depresión o su rabia, estos sentimientos lo llenan de culpa y lo hacen sentir aislado. El hecho de que la muerte sea una experiencia personal e individual no significa que el enfermo deba pasar sus últimos momentos en una situación de angustia y desolación.
Participando de los últimos meses, semanas o días de un ser querido, la familia experimenta una anticipación de la propia muerte. La muerte representa la separación y el abandono. La familia puede pasar por una etapa de negación, rechazando la próxima llegada de la muerte y dejando al familiar en manos del equipo de salud, pensando que es lo mejor que se puede hacer, el equipo médico, a su vez, espera que sea la familia la que se haga cargo, ante lo cual la persona enferma puede terminar abandonada sin quererlo. Es frecuente también que la familia traslade su sentimiento de culpa al médico, y lo acuse de haber hecho poco o nada por el paciente.
Llegar a una muerte serena y sin sufrimientos es una tarea compartida entre el médico, el paciente y su familia, y requiere por lo tanto un dialogo constante y honesto.
La muerte se ha desplazado desde la intimidad de los hogares a los centros hospitalarios, sin que estos reúnan las condiciones adecuadas para asegurarles a las personas una muerte digna.
Las obligaciones actuales del médico comprenden no prolongar innecesariamente el proceso de morir, decirle la verdad al enfermo con respecto a la gravedad de su situación, si este se lo solicita, y facilitar una elección inteligente para el paciente presentándole con veracidad las alternativas de tratamiento y lo que puede esperar de ellas.

DISCAPACIDAD


La discapacidad es probablemente una de las pruebas de la vida mas dificiles ya que es algo muy permanente y constante. estas personas tienen que pasar pro esta prueba por el resto de sus vidas, y no como otras pruebas que se pueden superar de algun modo.


Movilidad
Muchas personas con discapacidades tienen problemas desplazándose o caminando de un lugar a otro, en su propio hogar o en la comunidad.  Esto puede afectar la manera en que manejan sus actividades diarias tales como vestirse y bañarse, así como la frecuencia con  la que salen de casa.  Algunas veces el tener problemas de movilidad significa necesitar ayuda de otras personas para hacer ciertas cosas que la mayoría de las personas pueden hacer por sí mismas, lo cual puede ser frustrante o penoso.  No ser capaz de conducir un auto  puede limitar aún más la participación en actividades importantes de la vida, tales como trabajar o jugar, así como llevar a cabo quehaceres diarios tales como la compra de víveres, o visitar amigos.  El no tener la fuerza, la resistencia, u otras habilidades necesarias para hacer lo que usted quiere hacer, cuándo y cómo lo quiere hacer, puede causarle sentimientos de frustración, enojo e incapacidad.



Accesibilidad
La mayoría de las casas y muchos de los edificios y negocios todavía no satisfacen los requisitos de la ley del ADA (Acta para Americanos con Discapacidades).  Por lo tanto, las personas que se mueven más lentamente, o las que  usan sillas de ruedas, caminadores, carros de tres ruedas, o bastón, pueden tener más dificultad para ir de compras, comer fuera, trabajar, o tener  acceso a los servicios de salud  y a otros servicios profesionales.

Aislamiento Social y Barreras Sociales
No todos los obstáculos y barreras que encuentran las personas con discapacidades son físicos.  Muchas personas sin discapacidades no entienden cómo es  tener una discapacidad o no saben cómo actuar cuando están con alguien que tiene una discapacidad.  Además, algunas personas se sienten incómodas o tienen prejuicios y actitudes negativas hacia individuos con discapacidades. Estas son barreras sociales que pueden hacer más difícil que las personas con discapacidades hagan amistades y establezcan otras relaciones.  La falta de apoyo social apropiado aumenta, para cualquier persona, el riesgo de sufrir  depresión.

Empleo
En general, las personas con discapacidades tienen más dificultad en encontrar y mantener  un empleo.  Algunas veces esto se debe a las limitaciones físicas o a otras limitaciones del individuo, y otras veces es a causa de prejuicios y mal entendidos.  Cualesquiera que sean las razones, la dificultad para encontrar empleo y mantenerlo, puede causar problemas financieros, lo cual puede ser una fuente adicional de estrés.  El trabajo es también una fuente importante de autoestima para muchas personas.  Ser incapaz de trabajar cuando se quiere trabajar puede hacer que las personas se sientan inútiles o culpables.

Salud
Muchas personas con discapacidades gozan de buena salud, sin embargo algunos tipos de discapacidades están asociadas con más problemas de salud, y con frecuencia las personas con discapacidades tienen problema en recibir la atención médica que necesitan.  Aun las personas sin discapacidades están más propensas a sufrir de depresión si tienen muchos problemas médicos.  Las personas con más síntomas de enfermedades tienden a sufrir  de depresión más grave.  Encontrar maneras de pagar por la atención médica puede también ser especialmente difícil para las personas con condiciones que causan discapacidad.

domingo, 26 de septiembre de 2010

GANARSE EL BALOTO



Ganarse el baloto, le puede cambiar la vida a uno por completo. Este cambio de vida, aunque parezca solo económico, es tambien mental y emocional. Ganarse el baloto le da al ganador la oportunidad de aprender de la vida en su aspecto bueno. Tambien esto ayuda a superar las pruebas de la vida.

Cartagena. El juego del Baloto dejó la noche del miércoles a un samario con $45 mil millones en sus bolsillos pero seguramente con un mar de angustias y temores por dentro. Con el tiquete 01-02-08-09-12–19 el anotador se llevó el jugoso premio acumulado y entró a formar parte del reducido grupo de multimillonarios nacionales.

Ganador por apuesta manual, el anónimo rico colombiano diligenció su tiquete en el punto 6267 establecido en la Súper Droguería La Economía, calle 15 número 1C-40, en el corazón del Centro Histórico de Santa Marta atendido por Luz Elena Rosado.

“Viejo o joven, acomodado o con muchas necesidades, sea cual fuere la característica y condición social del afortunado, a partir de hoy la vida le cambiará por siempre”, dice Andrés Hincapié un vendedor del chance.

Mientras en el punto de venta que arrojó el premio se festejaba con tamboras y se brindaba por la suerte del desconocido millonario, en el parque de Bolívar los transeúntes hacían conjeturas. Unos expresan envidia de la buena; otros (muy pocos por cierto) prefieren seguir viviendo como hoy viven.

Las respuestas a la obligada pregunta “¿que haría usted con $45 mil millones?” fueron disímiles en la plaza de Bolívar, principal tertuliadero de la ciudad, entregadas unas seriamente, otras con sorna.

El taxista Alfredo Carrascal dijo sin pensarlo dos veces “me pierdo del mapa con toda la familia”; Gerardo Cohen, hincha del Unión manifestó “traigo a Giovanni, Macnely, Yepes, Falcao y Calero”; Carmen Suescún, lotera aseguró “me hago la lipo y me compro una isla en el Caribe”; Rodolfo Negrete, pensionado de una empresa estatal “ayudaría a desplazados y los marginados” mientras que Enaldo Piña está seguro que no haría nada porque a sus 80 años “la noticia me mataría de un infarto.

Con los $45 mil millones ganados con solo arriesgar $5 mil, el nuevo rico samario tiene para pagar la cuarta parte de la deuda del Distrito de Santa Marta, construir 4 Parques Taykú (obra que hoy es un elefante blanco), recuperar a su antojo el Centro Histórico y pavimentar las calles y carreras de Santa Marta que la malla vial dejó de hacer y que ya no hará porque agotó presupuesto y entra en años de solo recaudo.

Carlos Osorio, jefe del Distrito No 2 de Baloto y encargado de dar la buena nueva, manifiesta que este es el acumulado más grande que se entrega desde cuando el juego entró en vigencia hace ocho años. Es el tercer premio que cae este año pues los dos anteriores premiaron a una persona en Yopal y a dos en Bogotá.

Para el reciente sorteo hubo 590.179 apuestas en los terminales de la red Vía Baloto del país, de las cuales 21.642 ganaron. 70 fueron ganadoras con 5 aciertos, 1.912 con 4 aciertos y 19.662 de 3 aciertos.

Baloto ha entregado $541 mil millones en premios. El de Santa Marta es el colombiano 31 que se convierte en nuevo multimillonario.
Una ciudad de suerte

Santa Marta es afortunada pues en el transcurso de este año tres loterías más han sido vendidas en la ciudad.

Hace 15 días la de Medellín le entregó a un samario 3 mil millones de pesos; dos meses atrás Cundinamarca entregó la suma de $1.200 millones y la Cruz Roja, $1.000 millones más.

Además, con esta es la segunda que vez que cae el Baloto en la capital del Magdalena pues hace tres años un abogado se ganó la nada despreciable cifra de $3 mil millones.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ACCIDENTES

ACCIDENTES
Todos en nuestras vidas hemos tenido accidentes, pero hay accidentes que le pueden cambiar la vida a uno. Estos accidentes nos cambian por completo y estan bajo la categoria de pruebas de la vida. La siguiente es un testimonio de un accidente, y como le impacto la vida.

El equipo se encontraba dejando el mágico pueblo de Real de 14, eran un poco más de las 2 de la tarde, acababan de pasar el túnel de Ogarrio de 2.5 km. que es el acceso de entrada y salida a esa población, Jaime Camil y Javier Poza se dirigían a San Luis Potosí.

Una de las 2 camionetas que forman parte de la expedición se detiene a cientos de metros  para grabar como nuestros protagonistas tomaban una prolongada curva y así tener imágenes de la salida del lugar  para el programa, en ese momento es  cuando se percatan que Jaime va adelante pero Javier ya no.

Unos segundos después por el sistema de intercomunicación Camil les informa que Javier se cayó y que va a regresar a buscarlo, les pide que hagan lo mismo. El primero en llegar a donde se encontraba Javier fue un conductor de un camión que ya estaba estacionado a la orilla de la carretera y tratando de auxiliarlo. Poco después llegaba Jaime Camil y unos segundos después el equipo que venía siguiéndolos.

El primer impacto del grupo que venía detrás de ellos  fue ver un camión detenido, ya que se piensa en lo peor, afortunadamente era de apoyo, el conductor ya se había bajado a auxiliar, el segundo impacto fue ver a Javier tendido en la terracería sin poder moverse. Poco después reaccionaba  del golpe sufrido ya que por unos segundos perdió la consciencia, misma que recuperó por la presencia del dolor.

Todo sucedió muy rápido, Javier viene "parado" en su motocicleta posición que se toma  para evitar el golpeteo por el tipo de camino en el que van circulando y en l que se van encontrando piedras, hoyos, polvo, un camino difícil.

El  camino es  irregular y en descenso, en una fracción de segundo, Javier busca al equipo que viene grabándolos, al retomar con la vista el camino su máquina ya enfila hacia la cuneta del lado derecho del camino, él intenta compensar el desbalance, el accidente es inevitable, "La Golondrina" se clava y provoca que Javier salga catapultado y caiga con todo su peso en el hombro izquierdo, la gravedad del golpe se complica  con la presión del casco en la misma área.

Ahí están por unos segundos, máquina y conductor inertes, separados, no hay movimiento, hay segundos de silencio que son eternos, después todos llegan, es el regreso a la realidad.

Javier no debe moverse hasta que llegue la ayuda que ya se pidió, hay un sol insoportable, todo el equipo esta ahí, pendiente de uno de los protagonistas de esta aventura, de los más queridos, de los más carismáticos, un tipazo...

Por fin después de una hora en esas condiciones, llega la ambulancia que lo transporta directamente a San Luis Potosí, se pensó por un momento en Matehuala pero esa idea fue desechada. En algunas horas se sabrá que tan  grave es la lesión.  

Con diferencia de minutos,  la producción en México, D.F. ya ha hecho enlace con la producción de ruta y  con Javier para saber como esta y para saber si su familia ya tiene conocimiento,

Javier ya habló con su esposa, todavía no se conoce exactamente que tiene pero el apoyo ya esta de manifiesto.

Se llegó a San Luis Potosí cerca de las 6 de la tarde, ya han pasado casi 4 horas del accidente, ahí ya lo estaban esperando ortopedistas y médicos cirujanos para practicarle diferentes estudios. Jaime Camil ha estado haciendo varias llamadas, ha estado apoyando en todo para que se le dé la mejor atención, sabe que lo que tiene su compañero y amigo no es cualquier cosa, él lo ha dicho, Javier es su hermano, y esta preocupado por él.

Después de una revisión profunda, análisis, radiografías y  resonancia magnética, el dictamen no deja lugar a dudas, la clavícula esta fracturada y lo que al principio indicaba 3 pedazos de la misma, al final muestra que se ha roto en 6  partes.

Ahora ya son casi las 10 de la noche, la decisión de operarse la tiene  Javier, en caso de ser así  por momentos se tiene la idea de volar a México,D.F. la producción encabezada por Rafa  Bustillos que ha estado al pendiente desde el primer momento desde el D.F. da todas las facilidades para que así sea en caso de ser necesario.

Después de pasar por diferentes estados emocionales, Javier decide no moverse y  operarse ahí, es cerca de la  medianoche cuando comienza la operación, sin lugar a dudas, es uno de los días más largos en la vida de este valiente conductor.

El equipo esta consternado, todos piden que salga bien, cada quien a su estilo, algunos en silencio, otros preguntando a los doctores, Eduardo Duque productor de la ruta y todo el equipo han estado viviendo con la  adrenalina hasta el tope desde que pasó el accidente, no saben que va a pasar, no saben que sigue, nadie sabe nada.

Es la madrugada del jueves 8 de abril del 2009, el médico cirujano Emmanuel Díaz de León quien realizó  la operación da las novedades, Javier esta bien, estable, ahora tiene una placa en su clavícula izquierda con 6 clavos que sujetan firmemente su antes fragmentado hueso. Tendrá que guardar reposo.

A las 4 de la mañana, por fin entra la calma, valió la pena le espera, se pueden ir a descansar, todo esta más tranquilo, horas después cerca de las 11 de la mañana, Javier recibe una de las visitas más agradables que pueda tener, su esposa, su hija y su madre están ahí para acompañarlo, han tomado el primer vuelo para estar con él.

Durante  el resto del jueves 9 y los días  viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril, se abrió una pausa que sirvió de calma  y  descanso para él y  para toda la producción, tal vez momento de reflexión para algunos y de introspección para otros, ha sido el cansancio acumulado y la tensión de lo sucedido.

Javier ha tenido unos días para recuperarse acompañado por su familia y virtualmente por todos los que lo conocemos y estimamos.

LA MUERTE


LA MUERTE..
 Si has perdido a un ser querido, es posible que pases por todo tipo de emociones. Es probable que estés triste, preocupado o asustado. Tal vez no estés preparado, estés impresionado o confundido. Puedes sentirte enojado, engañado, aliviado, culpable, exhausto o simplemente vacío. Tus emociones pueden ser más intensas o más profundas que lo habitual, o estar entremezcladas de una manera que nunca habías experimentado.
A algunas personas les cuesta concentrarse, estudiar o comer cuando están atravesando una etapa de duelo. Otras pierden el interés por actividades que solían disfrutar. Algunos se enfrascan en juegos de computación o beben o comen en exceso. Y otras personas se sienten adormecidas, como si nada hubiese ocurrido.
Todas estas emociones son reacciones naturales frente a la muerte.

¿Qué es el duelo?

El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:
  • Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira
  • Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea
  • Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca
El duelo no siempre se relaciona con la muerte.
Existen muchos tipos de pérdidas y no todas tienen que ver con la muerte. Una persona también puede hacer duelo tras la ruptura de una relación íntima o después de que uno de los padres, un hermano o un amigo se muda.
El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanan gradualmente. La intensidad del duelo puede depender de si la pérdida fue inesperada y repentina, y de la relación que tenías con la persona que falleció.
Algunas personas escriben sobre el duelo y aseguran que se da en etapas, pero en realidad se suele sentir como "oleadas" o ciclos de dolor que van y vienen según lo que estás haciendo y si existen elementos que te hagan recordar a la persona que murió.
Si perdiste a un familiar cercano, como un padre o un hermano, es posible que sientas que te robaron el tiempo que deseabas pasar con esa persona. También puede resultar difícil expresar tu propia aflicción cuando los demás integrantes de tu familia también están afligidos.
Algunas personas pueden esconder su propia aflicción o evitar hablar de la persona que falleció, porque tienen miedo de entristecer a un padre o a otro integrante de la familia. También es natural sentirse culpable por una discusión pasada o una relación compleja con la persona que murió.
No siempre el duelo se debe a la muerte de una persona. La muerte de una mascota puede provocar fuertes sentimientos de aflicción. Algunas personas se sorprenden por lo dolorosa que puede llegar a ser esta pérdida. Pero los lazos de amor que compartimos con las mascotas son reales y los sentimientos de pérdida y dolor que tenemos cuando mueren también lo son.
Todos estos sentimientos y reacciones son normales. Pero ¿qué puede hacer una persona para superarlos? ¿Cuánto dura el duelo? ¿Alguna vez todo volverá a la normalidad? ¿Y cómo vas a seguir adelante sin la persona que falleció?