domingo, 3 de octubre de 2010

VALORES PROPIOS PARA ASUMIR IMPREVISTOS Y PRUEBAS DE LA VIDA

Para asumir imprevistos y pruebas de la vida, hay que tener uno valores que son muy importantes. No es facil asumir estos eventos, pero hay que hacerlo para seguir viviendo la vida. 

VALORAR LA VIDA- toca valorar la vida, darle importancia para darnos una razon para seguir luchando, si no valoramos la vida, tendemos a no seguir lucha.

RESISTENCIA- la resistencia es un valor que es muy dificil encontrar en las personas, pero que todos podemos llegar a obtener, hay que resistir todo lo que nos pase.

OPTIMISMO- el optimismo es aquel que nos da la esperanza de seguir luchando, sin el optimismo la persona es como cualquier cosa que requiera baterias, sin las baterias, no podra desarollar sus funciones

FE- tener fe va mas ligado con dios. la fe es la que nos lleva a un acercamiento hacia el, y es la mejor manera de asumir imprevistos y pruebas de la vida.

RELAJACIÓN- la relajacion nos ayuda a controlar no solo lo mental pero lo fisico. estas pruebas de la vida pueden llegar a tener consecuencias graves que con solo el hecho de estresarse.. seria catastrofico.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
e asume, en primer lugar, la perspectiva de género como elemento que cruza la reflexión sobre estilos de vida saludables.
Se entiende, a modo de fundamentación, la importancia de incidir en los estilos de vida saludables de los jóvenes no sólo por el evidente peso poblacional de esta categoría etárea sino, esencialmente, por su valor como recurso humano estratégico de cualquier política de desarrollo, capaz de impactar el desarrollo presente y futuro de las sociedades iberoamericanas.
Se constata, en este sentido, la presencia de vacíos conceptuales y consensuales de paradigmas en cuanto a qué es y cómo se definen los estilos de vida saludables en jóvenes y adolescentes. Existen acercamientos tímidos e iniciales a las subculturas juveniles y a sus estilos de vida pero es imprescindible estudiarlos con más detalle y evaluar su impacto sobre la salud. Esto es indispensable ya que los roles y condiciones de vida de los jóvenes son culturalmente específicos. Las dos instancias centrales de socialización en estilos de vida saludables -familia y educación- han visto debilitado su rol por estar viviendo una profunda crisis en los países iberoamericanos.
Un intento de conceptualización de esta categoría remite a la identidad misma del ser humano, ubicada en tiempo y espacio, ya que los estilos de vida saludables son un producto histórico social que se expresa de forma diferencial en grupos e individuos pero que afecta a la sociedad en su conjunto. En este intento de conceptualización puede asumirse que estilos de vida saludables es todo aquello que provee bienestar y desarrollo individual en forma solidaria, a nivel bio-psico-social. Por tanto, deberían ser definidos atendiendo a lo que piensan los jóvenes; a lo que necesita la sociedad; a las aspiraciones culturales; al conocimiento acumulado desde los estudios científicos sobre lo que produce daño y lo que produce bienestar.
Cabe señalar, en este sentido, que existen diferentes estilos saludables de vida -no uno sólo- y que tiene que ver con el marco cultural de socialización del individuo, sus grupos de pertenencia y de referencia, así como sus propias preferencias. Es decir, cada cultura -en especial la de los jóvenes- posee sus propios esquemas de estilos de vida saludables.


PERDIDA DE SERES QUERIDOS

PERDIDA DE SERES QUERIDOS
A lo largo de la vida los seres humanos nos vemos expuestos a la perdida de seres queridos, tambien de distintas perdidas , pareja , empleo, etc. Estas situaciones nos llevan a transitar  el denominado proceso de duelo.
El proceso, tiene etapas, el transcurso del tiempo cronologico, junto con la elaboracion emocional, de aquello que perdimos y ya no esta.
Cada persona lo transitara de distinto modo, segun la historia personal,y sobre todo por el significado que represente tal perdida.
Cuando una persona experimenta el fallecimiento de un ser querido, es fundamental permitir y permitirse transitar el duelo, por esa perdida, llorar, y hacer un repliegue interno, una desconexion con el mundo, hasta poder reinsentarse, aunque falte ese ser.
Las tipicas etapas que se transitan son: negacion, agresividad, depresion y por ultimo aceptacion.

VIOLACION


LA VIOLACION

Una violacion le puede cambiar la vida a una mujer, ante todo es un acto en el que la mujer no esta de acuerdo,es un acto violento,es un acto enfermo,es un ataque a la mujeer,al ser y al cuerpo...de hecho es un ataca a la salud mental.Con esto quiero decir que mas alla del momento en si..despues como en todos los ataques,malos tratos,malas situaciones..ecxt...vienen las consecuencias fisicas y mentales.por eso es muy importante contener,no juzga...deberias haber corrido..deberias....sino ESTAR y dar ayuda terapeutica a la persona.
Violar es matar el alma de cualquier mujer, y deshonrar su cuerpo. Pulsando estudios sociopolíticos de distintas culturas, venimos en conocimiento que, nuestras hijas de Eva, han sido excluidas de las posiciones de mando o poder en los gobiernos de turno o en los consejos de administración de las grandes empresas...Pero estos patrones de comportamiento en las sociedades actuales han cambiado, afortunadamente.
Violar es matar el alma de cualquier mujer, y deshonrar su cuerpo. Pulsando estudios sociopolíticos de distintas culturas, venimos en conocimiento que, nuestras hijas de Eva, han sido excluidas de las posiciones de mando o poder en los gobiernos de turno o en los consejos de administración de las grandes empresas...Pero estos patrones de comportamiento en las sociedades actuales han cambiado, afortunadamente.
Comenzando el siglo XXI la mujer-hijas de Eva- y, pisando fuerte, van poco a poco consiguiendo su ya merecido puesto en el plano socio-laboral, que –en igualdad de derechos y también de obligaciones– le facilita una comunicación liberalizada respecto al hombre.
Es bueno comprobar como un hombre y una mujer se pueden tomar unos güisquis juntos, conversando tendidamente de sus mismos proyectos y aspiraciones laborables: se está produciendo poco a poco la liberación de las mujeres: ellas también quieren ser mujeres liberadas…
Violar es invadir el cuerpo de cualquier mujer, y matar su alma. Las matizaciones y los argumentos referentes a las violaciones de las mujeres nos llevan, ineludiblemente, a un argumento final: Todas las violaciones de nuestras féminas son actos sadistas–con dolor e humillación–de dominio y de poder, por parte de nosotros los hombres. Y es que nos convertimos en verdugos–sin sentimientos–de nuestras propias víctimas. 
“Bien, lo que viene a decir este escritor es que nos salgamos de la calle, que nos vistamos con el burka de la castidad perpetua, que nos marchemos a dormir–al limbo de los justos–el sueño eterno...”, dirán muchas mujeres. O: “...que hay miles de violadores en el mundo”. O: “...que debemos temblar ante la presencia de cualquier hombre”.O: “...que debemos desconfiar de nuestros propios maridos”. Ni tanto ni tan calvo: hay violadores en España, en Estados Unidos, en Colombia, en México, en Filipinas..., y, si me apuráis un poco, hasta en la propia Cochinchina.  
Sin embargo, podemos aceptar que, bajo estas circunstancias, para algunos hombres la violación es una patología de sus sentimientos amorosos, prevaleciendo la idea–ya muy extendida–, de que estos individuos necesitan afirmar su masculinidad. Discrepo de estas teorías: La violación es un acto voluntario inhumano cometido por un hombre contra una mujer, y que debía ser castigado con “cadena perpetua”, si la hubiese en nuestra legislación penal vigente. (María Goretti–campesina italiana–, fue apuñalada mortalmente, y en el año de 1954, sin que su asesino consiguiese violarla.)
Nunca vi matar a un hombre/mujer, nunca vi violar a una mujer/hombre, nunca vi matar o violar a un niño/a. Dichos aquí y ahora, y en frío, son horrendos dramas, que forman parte de la Humanidad. Entiende uno que, algunas veces, estos se dan conjuntamente: el horror de la muerte, que es propio de la condición humana.

SECUESTRO


SECUESTRO

Un secuestro es una prueba de vida muy grande, ya en libertad, la persona ah tenido mas que suficiente tiempo para contemplar y cambiar su perspectiva, sus pensamientos, etc.
la mejor manera de saber como el secuestro le puede cambiar la vida a alguien es atravez de un testimonio.

lara Rojas, abogada de 45 años, secuestrada junto con Ingrid Betancourt el 23 de febrero de 2002 y liberada el 10 de enero del año pasado,

cuando uno no tiene nada ni nadie que le pueda dar un apoyo, y cuando uno tiene una educación cristiana como la tuve yo, lo uno que tiene que hacer es echar mano de Dios Todopoderoso y aferrarse a esto para poder buscar una luz porque son momentos en los que uno ve total oscuridad, no sabe si lo van a liberar, no sabe si lo van a matar, y además se está solo.

 De alguien tiene uno que agarrarse para poder sobrevivir. Nadie sabe en carne propia lo que eso significa. Para mí el secuestro constituyó una oportunidad de afianzar mi fe y le doy gracias a Dios, porque gracias a esa fe me mantuve viva. Si yo no hubiera pensado que existía Dios, que había una esperanza, y que siempre había una posibilidad de encontrar mi libertad, hubiera desfallecido en el primer momento.

Tuve esperanza gracias a que pude leer la Biblia en su integridad, gracias a que pude orar, gracias a que pude soñar. Recibí muchos mensajes de personas que decían que estaban rezando por mí y por la liberación de mi hijo, que me permitieron saber que la libertad podía ser una realidad. Me siento feliz de saber que gracias a la fe estoy viva. Eso lo comparto con la gente sobre todo en estas épocas en que aparentemente nadie cree nada. Les digo que la fe es una fuerza muy importante, no se ve pero mueve montañas.

Le voy a contar algo que viví estando secuestrada: A veces le cantaba a la Virgen canciones que había aprendido de niña y un día me trajeron la comida y uno de los guerrilleros me preguntó ¿usted a quién le canta? Y yo dije: “a Dios y a la Virgen y le estoy dando gracias a Dios de que estoy viva y de que puedo comer”. El guerrillero me respondió:  “Clara, pero, ¿usted cree que si Dios existiera usted estaría donde está?”. Yo le dije: “Dios es un papá. Es como cuando yo iba a cine y le decía a mi papá: ‘dame plata para ir a cine’. Yo le estoy pidiendo a Dios que me de la fortaleza para encontrar la libertad. Es alguien que nos puede dar un apoyo cuando creemos que esto es imposible”.

ATRACO


ATRACO

Para las personas que han pasado por un atraco, saben lo estresante, lo difícil, lo horrible que son esos minutos. Posiblemente al final del dia, ya se le haya olvidado, tal vez al final del mes; pero para muchos ellos no superan esto.

El Atraco es uno de los principales factores de riesgo al que estamos expuestos los empleados del Sector Bancario, que puede producir daños irreparables en nuestra salud física y psíquica y, en ocasiones, incluso hasta la muerte.
Este riesgo y sus consecuencias hay que considerarlas como un accidente laboral, como se desprende de la Ley General de la Seguridad Social en su Art. 115.1, que entiende por accidente de trabajo “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que desempeña”.
La Sección Sindical de CCOO a través de sus Delegados de Prevención, con presencia en los distintos “Comité de Seguridad y Salud” existentes en la Caja, seguiremos insistiendo, en todos ellos, que se debata sobre la elaboración consensuada de acuerdos de actuación y valoración de:

! “Recomendaciones ante un atraco”
! “Protocolo Evaluación de Riesgos de Atraco”



Se propone la elaboración y establecimiento de un “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ATRACO”, dirigido preferentemente a la plantilla que presta sus servicios en la Red de Oficinas Comerciales, basado en cuatro principios básicos:


.-Prevención: Establecimiento e implantación de todas las medidas de seguridad a las que obligue la normativa vigente.
.-Organización: Concreción de los aspectos de riesgo y sus consecuencias; información y comunicación de los mismos a la plantilla; establecimiento de un marco de actuación, tanto preventivo como posterior al atraco; actualización de guías de acción e inclusión del atraco en los Planes de Contingencia de la Entidad; evaluación posterior al atraco de las causas del mismo y corrección de las deficiencias que se detectasen; depuración de responsabilidades, si las hubiera.
.-Formación: Tanto teórica como practica, dirigida al personal más expuesto a sufrir un atraco; normas de conducta de aplicación durante su desarrollo y simulacros-ensayos en tiempo real.
.-Asistencia: Posterior al atraco y dirigida a quienes hayan pasado por esa situación; de carácter medico-psicológico y laboral/profesional.
Por otra parte, el modelo actual de Procedimiento de Evaluación del riesgo de atraco en oficinas de BBK deja de considerar variables, características y exposiciones que de contemplarse alterarían el resultado que actualmente registran las valoraciones.  La importancia de adoptar estas medidas redundará en la tranquilidad y seguridad que todos debemos de tener en el desempeño de nuestras tareas, consiguiendo de esa manera una mejor calidad de vida laboral; por ello reiteramos la necesidad de elaborar, revisar y actualizar de manera consensuada, en el marco de los Comités de Seguridad y Salud constituidos en BBK tal y como contempla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los protocolos de Recomendaciones ante un Atraco y la Evaluación de Riesgos de Atraco. 

ENFERMEDADES TERMINALES




ENFERMEDADES TERMINALES

Los objetivos de la medicina son preservar la salud y curar o aliviar la enfermedad, ¿pero en dónde aparece la muerte?, se trata de un fenómeno biológico universal, quizá al único al que ningún ser humano ha escapado o puede aspirar a escapar en el futuro. Si agregamos a los objetivos de la medicina la lucha contra la muerte, automáticamente la trasformamos como una actividad dirigida fatalmente al fracaso.
Cuando la mamá que tuve en mi año de intercambio en los Estados Unido y amiga hasta la actualidad, está luchando su última batalla debido a un cáncer enfermedad terminal, quiero reflexionar un poco sobre el comportamiento del ser humano frente a la muerte próxima.
Asumir con serenidad una enfermedad crónica terminal significa aprender a convivir con el dolor físico y emocional. Cuando el médico determina y comunica el diagnóstico, el pánico que genera abandonar este mundo no es más que un signo evidente del miedo a lo desconocido. Por eso las personan que se apoyan en sus creencias religiosas o que tienen fe en la existencia de la continuidad más allá de la vida terrenal, afrontan con mayor entereza la muerte.
Después de la primera impresión es fácil pensar que la enfermedad se debe a un castigo por un mal comportamiento, error, o alguna falta grave que uno haya cometido, por eso viene el sentimiento de culpa y de resentimiento, pero aunque resulte terrible y difícil, hay que aprender a vivir con la amenaza continua de la muerte. El camino hacia la superación de la certeza del final de la existencia, está lleno de sentimientos molestos y negativos como ser ansiedad, duda, depresión, rabia, hostilidad, culpa, vergüenza, pero finalmente debe venir la aceptación.
Una educación más sincera y explicativa sobre la muerte nos ayudaría a enfrentar con mayor serenidad el final de la existencia terrenal. El enfermo debe aprender a vivir con la incertidumbre de su futuro, sin embargo, el mejor consejo que se le puede dar, es olvidarse completamente del pasado y del futuro y centrarse únicamente en el presente, vivir y aprovechar al máximo los pequeños momento de placer, como ser los encuentros con los amigos y la familia.
Muchas veces la persona no sabe que su situación es terminal, porque tanto el médico como la familia le ocultan la información. Pero aunque perciba la gravedad de su enfermedad y considere internamente la idea de la muerte, los que lo rodean esperan que actúe como si no lo supiera. No se le permite expresar libremente su depresión o su rabia, estos sentimientos lo llenan de culpa y lo hacen sentir aislado. El hecho de que la muerte sea una experiencia personal e individual no significa que el enfermo deba pasar sus últimos momentos en una situación de angustia y desolación.
Participando de los últimos meses, semanas o días de un ser querido, la familia experimenta una anticipación de la propia muerte. La muerte representa la separación y el abandono. La familia puede pasar por una etapa de negación, rechazando la próxima llegada de la muerte y dejando al familiar en manos del equipo de salud, pensando que es lo mejor que se puede hacer, el equipo médico, a su vez, espera que sea la familia la que se haga cargo, ante lo cual la persona enferma puede terminar abandonada sin quererlo. Es frecuente también que la familia traslade su sentimiento de culpa al médico, y lo acuse de haber hecho poco o nada por el paciente.
Llegar a una muerte serena y sin sufrimientos es una tarea compartida entre el médico, el paciente y su familia, y requiere por lo tanto un dialogo constante y honesto.
La muerte se ha desplazado desde la intimidad de los hogares a los centros hospitalarios, sin que estos reúnan las condiciones adecuadas para asegurarles a las personas una muerte digna.
Las obligaciones actuales del médico comprenden no prolongar innecesariamente el proceso de morir, decirle la verdad al enfermo con respecto a la gravedad de su situación, si este se lo solicita, y facilitar una elección inteligente para el paciente presentándole con veracidad las alternativas de tratamiento y lo que puede esperar de ellas.

DISCAPACIDAD


La discapacidad es probablemente una de las pruebas de la vida mas dificiles ya que es algo muy permanente y constante. estas personas tienen que pasar pro esta prueba por el resto de sus vidas, y no como otras pruebas que se pueden superar de algun modo.


Movilidad
Muchas personas con discapacidades tienen problemas desplazándose o caminando de un lugar a otro, en su propio hogar o en la comunidad.  Esto puede afectar la manera en que manejan sus actividades diarias tales como vestirse y bañarse, así como la frecuencia con  la que salen de casa.  Algunas veces el tener problemas de movilidad significa necesitar ayuda de otras personas para hacer ciertas cosas que la mayoría de las personas pueden hacer por sí mismas, lo cual puede ser frustrante o penoso.  No ser capaz de conducir un auto  puede limitar aún más la participación en actividades importantes de la vida, tales como trabajar o jugar, así como llevar a cabo quehaceres diarios tales como la compra de víveres, o visitar amigos.  El no tener la fuerza, la resistencia, u otras habilidades necesarias para hacer lo que usted quiere hacer, cuándo y cómo lo quiere hacer, puede causarle sentimientos de frustración, enojo e incapacidad.



Accesibilidad
La mayoría de las casas y muchos de los edificios y negocios todavía no satisfacen los requisitos de la ley del ADA (Acta para Americanos con Discapacidades).  Por lo tanto, las personas que se mueven más lentamente, o las que  usan sillas de ruedas, caminadores, carros de tres ruedas, o bastón, pueden tener más dificultad para ir de compras, comer fuera, trabajar, o tener  acceso a los servicios de salud  y a otros servicios profesionales.

Aislamiento Social y Barreras Sociales
No todos los obstáculos y barreras que encuentran las personas con discapacidades son físicos.  Muchas personas sin discapacidades no entienden cómo es  tener una discapacidad o no saben cómo actuar cuando están con alguien que tiene una discapacidad.  Además, algunas personas se sienten incómodas o tienen prejuicios y actitudes negativas hacia individuos con discapacidades. Estas son barreras sociales que pueden hacer más difícil que las personas con discapacidades hagan amistades y establezcan otras relaciones.  La falta de apoyo social apropiado aumenta, para cualquier persona, el riesgo de sufrir  depresión.

Empleo
En general, las personas con discapacidades tienen más dificultad en encontrar y mantener  un empleo.  Algunas veces esto se debe a las limitaciones físicas o a otras limitaciones del individuo, y otras veces es a causa de prejuicios y mal entendidos.  Cualesquiera que sean las razones, la dificultad para encontrar empleo y mantenerlo, puede causar problemas financieros, lo cual puede ser una fuente adicional de estrés.  El trabajo es también una fuente importante de autoestima para muchas personas.  Ser incapaz de trabajar cuando se quiere trabajar puede hacer que las personas se sientan inútiles o culpables.

Salud
Muchas personas con discapacidades gozan de buena salud, sin embargo algunos tipos de discapacidades están asociadas con más problemas de salud, y con frecuencia las personas con discapacidades tienen problema en recibir la atención médica que necesitan.  Aun las personas sin discapacidades están más propensas a sufrir de depresión si tienen muchos problemas médicos.  Las personas con más síntomas de enfermedades tienden a sufrir  de depresión más grave.  Encontrar maneras de pagar por la atención médica puede también ser especialmente difícil para las personas con condiciones que causan discapacidad.